Yo, tú y las cosas que importan son dos talleres de storytelling -memorias y ensayo autobiográfico- de 10 semanas. Estos incluyen teoría, ejercicios en clase y en casa y la corrección de las memorias y ensayos de los practicantes. Este es un taller inicial para aprender y practicar las herramientas básicas de ficción, estilo e inspiración para escribir historias y puntos de vista personales. Un taller está dirigido al público en general y otro a la comunidad LGBTIQ+ residente en Guatemala. Los talleres son semipresenciales; las primeras cuatro sesiones son presenciales y las siguientes 6 sesiones son virtuales.
Nota: Una memoria es similar a un ensayo personal; ambos incorporan elementos de la vida del escritor. Pero un ensayo personal se enfoca más en el punto de vista, y una memoria se enfoca más en la historia.
Colaboración: US$ 200 o Q 1,560
Cuentas:
BI depósito en quetzales 081-00916-7
BI en dólares 3307602
PayPal @fpmaster
Lugar y fechas: Todos los martes o miércoles en El Mercadito de Lola, zona 15, de 7 p.m. a 9 p.m.
Taller LGBTIQ+ Yo, tú, elles y las cosas que importan
Todos los martes del 31 de enero al 11 de abril (en Semana Santa no se impartirá clase).
Taller general Yo, tú, ellos y las cosas que importan
Todos los miércoles 1 de febrero al 12 de abril (en Semana Santa no se impartirá clase).
Más información: Email a editor@bumaga83.com o DM a @bumaga_83 en Instagram.
Master Class de 1 hora: martes 17 de enero a las 7 p.m. (vía Zoom).
Introducción a las memorias y al ensayo personal. ¿Por qué nuestras historias importan? ¿Por qué nuestros recuerdos pueden interesarles a otras personas? ¿Qué nos mueve a escribir sobre nuestra vida? La importancia de la experiencia personal en la literatura moderna. Discusión sobre memorias y ensayos de relaciones familiares, carreras profesionales, viajes y adversidades.
Desarrollo de la idea: Nuestra vida como decisiones tomadas y no tomadas. La inspiración es 99% disciplina y 1% epifanías, revelaciones o golpes de suerte. Técnica para escarbar en nuestros recuerdos y encontrar historias y temas para escribir en listas de recuerdos, cosas y sentimientos. Método longitudinal.
Desarrollo de la idea: Nuestra vida como una maraña de cosas importantes. Cómo descubrir todas las interconexiones de los eventos y recuerdos que forman nuestra vida y cómo decidir cuál es la mejor para explorar. Uso de árboles de ideas y desarrollo de ramas. Método profundo.
Estructura narrativa y oraciones perfectas. La claridad, fuerza y ritmo de las ideas dependen de oraciones fuertes, simples y claras y de párrafos en el orden correcto. ¿Debemos empezar por el final o por el principio? ¿Son mejores las oraciones cortas o las largas?
La trama de la historia. ¿Debe tener sentido lo que escribo? ¿Hacia dónde dirijo mis memorias? ¿Hay memorias mal escritas? ¿Cómo le encuentro el sentido a mis historias? ¿Cómo le encuentro el sentido a mi vida? ¿Tengo que decir todo lo que pienso y siento? Aquí descrubriremos el papel y límites de la honestidad cuando escribimos.
Perspectiva narrativa. ¿Cuál es la diferencia entre el narrador, el escritor y el protagonista? ¿Cuál es la mejor perspectiva para narrar mis memorias y mi vida? ¿Yo, tú, ellos, elles? ¿Quién cuenta y quién realiza la acción?
Las palabras exactas. En un mundo sin sustantivos no habría categorías y el comunicarnos dependería de las personas inmediatamente a nuestro lado. En un mundo sin adjetivos no podríamos identificar cosas particulares. En un mundo sin adverbios no podríamos saber el peso de las acciones. Pero, su uso excesivo hace nuestras oraciones verbosas y poco comprensibles. ¿Cuál es el uso correcto de adverbios, adjetivos y sustantivos? ¿Cómo puedo usar estas palabras para darle textura y color a mi narrativa?
El lugar dónde pasan las cosas. En esta sesión veremos cómo desarrollar el ánimo, la “vibra” del momento y lugar en el que ocurren nuestras historias.
Personas humanas. ¿Cómo darles personalidad y humanidad a nuestros personajes? ¿Cómo evitamos los personajes “planos”?
Nuestra mejor historia. Cierre del taller y evaluación crítica de los textos y pasos a seguir.
Javier Calderón Abullarade es historiador, escritor y politólogo. Es columnista de El Periódico, en Guatemala. Entre sus publicaciones se encuentran la Energía y Potencia para Guatemala: los estadios del subsector eléctrico: 1883 - 2017, Pingo, Pongo y el Volcán y “Brujería” and “Prueba de Color” in Autobiografía: Historia familiar, autoficción XV, publicado en Argentina. También ha escrito para revistas académicas nacionales e internacionales, como la Latin America Policy Journal, de la Universidad de Harvard. Es parte del taller de auto-ficción de Virginia Haurié, en Argentina, y tradujo al inglés el libro El Escritor Autobiográfico: Técnicas para Escribir tu Libro. Tiene un certificado en gramática y puntuación por la Universidad de California Irvine y es tutor en el Centro de Escritura de la Universidad de Fordham, en Nueva York.